Cinco versiones, con transmisión manual de 5 velocidades o automática de 6. Comparten un motor térmico de 1.5 litros, con asistencia de un mini propulsor eléctrico para alcanzar los 101 hp de potencia.
René Durney C. / Fotos y videos: RDC / Fichas técnicas: Suzuki Chile
Lanzamiento y prueba, todo de una vez.
Así fue el arribo de la quinta generación del Suzuki Grand Vitara, que fue presentado oficialmente en el aeropuerto de Temuco, con un destape para la prensa que se hizo minutos antes de que comenzara a llover como corresponde en el sur de nuestro Chile. Luego, una caravana para ir hasta Huilo Huilo y probarlo en todas la condiciones de suelo (incluida la nieve), relieve y temperatura.
Para quien escribe esta nota, la puesta en escena desarrollada por Suzuki Chile para introducir este nuevo modelo me pareció muy sincera. Porque demostró que tiene confianza en su producto, ya que habría sido más fácil -y barato, claro- hacer una ceremonia (como tantas en estos días), bajo techo, abrigaditos, con clientes VIP y con algunos «rostros» de famosillos locales (influencers, youtubers, animadores de TV y toda esa fauna de personajes que aparecen como polillas cuando se encienden las luces), esos potentes focos que a veces no dejan ver el vehículo presentado -gran paradoja- y dejan todo a la imaginación del público comprador, que puede venir desde quienes ya tuvieron un Suzuki o que anhelan tener uno.
Nadie va a descubrir ahora la historia de la marca japonesa ni la calidad de sus productos, aunque la actual procedencia del nuevo Grand Vitara sea de India, o Hungría, como lo fueron la tercera y cuarta generaciones.
Todas la cartas sobre la mesa y luego, a la calle, la autopista y los caminos interiores de nuestro sur.
Por ello se agradece esa sinceridad.
Lo concreto es que el nuevo Suzuki Grand Vitara se fabrica ahora en la misma planta que tiene Toyota en Karmataka, India, donde se produce el Toyota Urban Cruiser. Ambas marcas comparten la misma plataforma para sus modelos que compiten en el segmento SUV-B. Y también la tecnología de asistencia híbrida.
En efecto, ahora el Suzuki Grand Vitara dejó atrás la estructura de chasis tipo escalera de antaño, que tenía dos fuertes largueros y travesaños para recibir la carrocería, la transmisión y las suspensiones delanteras y traseras. Hoy se dispone de una plataforma monocasco llamada Tect, que ofrece una gran rigidez y capacidad para soportar desde los 1.295 kg en orden de marcha (sin pasajeros ni carga) hasta los 1.755 kg de peso bruto (con hasta cinco pasajeros, equipaje y estanque de combustible lleno), según versión.
La motorización térmica a gasolina es un bloque K15C de cuatro cilindros y 1.5 litro, más la asistencia de un pequeño motor eléctrico que se alimenta de una batería alojada debajo del asiento del conductor, que genera energía para «ayudar» al motor a combustión en los momentos en que necesita más potencia para llegar hasta los 101 caballos de fuerza. A su vez, la batería del conjunto híbrido se recarga con la mayor aceleración del motor a combustión y por la energía cinética que se genera por el roce de las pastillas con los discos de frenos, la que es reconducida hacia la batería, en lugar de perderse como ocurre en los autos convencionales.
En términos de rendimiento, la marca asegura un promedio de 17,5 km/litro en las versiones con caja mecánica de 5 velocidades, y de 18,5 km/litro en las variantes con transmisión automática de seis marchas. Esta última puede llevarse en el modo manual mediante el uso de paletas ubicadas detrás del volante.
En la versión Limited se dispone de tracción 4WD y selector de modos de conducción: Auto/Sport/Nieve y Bloqueo.
Diseño
Uno de los puntos fuertes del nuevo Grand Vitara es su diseño exterior e interior, que muestra detalles muy cuidados, como el nuevo frontal, que luce muy elegante y, a la vez, fuerte como para parecer un vehículo «todoterreno», aunque claramente no lo es. Todo lo que los nuevos compradores esperan de un auto moderno lo tiene el Grand Vitara: luces Led de gran intensidad, superficies acristaladas para una excelente visión hacia adentro y afuera; líneas fluidas en el capó y en el conjunto parrilla-parachoques y la entrada de aire inferior.
En los flancos, los pasa ruedas de color gris y las muescas que hay en las puertas permiten un efecto visual de engrosamiento y musculatura de la carrocería.
La zaga es amplia y se ve aumentada en su ancho por la línea alta del portalón, que es una continuidad de las luces Led de cola.
Las medidas totales del auto son de 4.345 mm de largo; 1.795 m de ancho; 1.645 mm de alto y una distancia entre ejes de 2.600 mm. Este último guarismo, que no está entre los más grandes del segmento, ofrece igualmente un espacio amplio para los ocupante de las plazas traseras. El maletero tiene una capacidad volumétrica de 310 litros, en el que caben sin problemas tres maletas grandes y otros tres bolsos y mochilas u objetos sueltos.
El interior está bien logrado desde el punto de vista del dibujo general. El tablero, en particular, dispone de excelentes lecturas técnicas de información para el conductor, con un clúster digital de 4,2 pulgadas; head-up display (una «lupa» que reproduce sobre una pequeña placa transparente encima del tablero, datos que se pueden leer sin quitar la vista del camino, como la velocidad, la carga de la batería, entre otros).
Según las versiones, la pantalla de entretención pueden ser de 7 o 9 pulgadas, ambas con sistema Apple CarPlay y Android Auto inalámbrico, que también permiten visualizar lo que hay delante, detrás y encima del auto, mediante el uso de cámaras de 360 grados.
En las versiones de mayor precio se dispone de cargador inalámbrico de teléfono, así como conectores para cables USB y C; techo panorámico de 560 mm, para una gran luminosidad en el habitáculo, que se puede atenuar en caso de necesidad con una cortinilla eléctrica.
Así lucía el impresionante volcán Mocho Choshuenco, ubicado en la Comuna de Panguipulli, en la XIV Región de Los Ríos, Chile.
Al volante
Como lo anticipé al comienzo, el nuevo Suzuki Grand Vitara sorprenderá a muchos por su tecnología a bordo -no puede esperarse otra cosa de un auto cuyo precio parte en los 16 millones de pesos- y por su atractivo diseño. Pero no hay que sobredimensionar sus capacidades. Es decir, no se debe entrar a comparar su desempeño en la ruta con autos de este segmento, pero con mayor potencia y precio, claro. Ni tampoco compararlo con los primeros Vitara, que hasta el día de hoy sus dueños recuerdan como un «potrillo audaz», capaz de llegar a cualquier parte, pero a un precio más contenido. Pero también, con menos de la mitad del equipamiento y tecnología que tiene este nuevo Grand Vitara. Por eso fue importante llevar de pasajero en un tramo de la ruta a un ejecutivo de la marca, que precisara que las comparaciones podrían llevarte por un camino equivocado y justo en el análisis.
Eso podría explicar que el nuevo Grand Vitara es un poco menos brioso en las salidas y en las exigencias de aceleración máxima. Es entonces cuando uno debe preguntarse ¿Y por qué debería ser más de lo que puede dar? ¿No sería más justo enfocarse en lo que sí te puede dar con holgura y que, de seguro, es de la verdadera utilidad que te dará en el 90% del tiempo en que estará a tu servicio.
Y lo digo por experiencia propia: alguna vez tuve la oportunidad de tener -¡y pagar hasta por un manual de reparaciones…!- un todoterreno que era capaz de bajar a los infiernos y subir al monte donde casi no hay oxígeno. Cuando recuerdo la cantidad de veces -menos de los dedos de una mano- que me salí del asfalto, me dan escalofríos.
El nuevo Suzuki Grand Vitara lo llevará con seguridad por caminos aptos para automóviles normales, con familias normales y un montón de tecnología de agrado y entretención que los autos de hoy le pueden ofrecer. En algunos casos, con más bisutería tecnológica.
Pero este no es el caso.
Ficha técnica Suzuki Grand Vitara
https://www.suzuki.cl/cotizacion?ids=1400
Publicado en www.autoenter.cl Santiago de Chile, viernes 29 de julio, 2023.-