Con retoques en el diseño y en la mecánica, el popular hatchback nipón presentó su tercera generación. Cuatro versiones, con nuevo motor 1.5 litros y transmisión manual o automática, desde $12.990.000.
René Durney C. / Fotos. y videos: RDC y Suzuki.
Una prueba de manejo de dos días entre Santiago-Lago Vichuquén-Santiago fue la forma elegida por la marca japonesa para presentar a la prensa el nuevo Suzuki Baleno, que corresponde a la tercera generación del popular modelo. La historia en el mercado chileno se inició en 1994, con su primera versión sedán, que cautivó a miles de usuarios y lo transformó en el auto más vendido en Chile y su vigencia duró hasta 2022, cuando llegó la segunda generación, con una configuración hatchback de cinco puertas y orientado a un mercado más joven, que también lo adoptó como uno de los favoritos en el segmento.
Sin embargo, la pandemia mundial había retrasado la esta tercera generación, que llega ahora con varios cambios en su diseño, aunque conservando la línea original del dibujo, pero con retoques notorios en el frontal, en el interior y en su mecánica básica, que pasa de un propulsor de 1.3 litros a uno de 1.5 litros y una potencia de 103 caballos, contra los 91 hp del modelo anterior.
Diseño Exterior
El frontal luce luna parrilla más grande y con detalles cromados que el hacen ver más ancho y moderno. Dispone de nuevas luces led con firmas de tres puntos, tanto adelante como atrás. Las luces de freno led tienen forma de C y convergen hacia el maletero. Los pasos de rueda están bien definidos en el estampado y le dan un aspecto de mayor anchura al conjunto.
Las medidas exteriores han variado apenas en la longitud. El nuevo Suzuki Baleno mide 5 mm menos que su antecesor, alcanzando los 3.990 mm de largo; se mantiene el ancho de 1.745 mm y la distancia entre ejes de 2.520 mm. La altura, en tanto, creció hasta los 1.500 mm, gracias a que su despeje se incrementó en 30 mm, situándose en 150 mm, lo que mejora su desplazamiento por caminos de pisos irregulares.
Durante la prueba de manejo, hicimos un tramo con tres personas de un peso regular, y nunca escuchamos un raspado de piedras o superficies áspera. También ayuda mucho a esto las nuevas protecciones de los bajos que ahora trae el auto y que además actúan como difusores para permitir un mejor flujo del aire cuando el vehículo se desplaza a alta velocidad en la autopista.
Todas las versiones están equipadas con llantas de aleación de 16 pulgadas y diez brazos y, en el caso de las versiones GLX, su color es bitono para un aspecto más deportivo.
El interior, una sorpresa.
En el habitáculo hay cambios atractivos, como el panel de instrumentos, que presenta ahora una pantalla central que fue diseñada «para» este tablero y no es solo una tableta que rompe el conjunto del dibujo. Está disponible en 9 pulgadas para las versiones GLX y en 7 para las GLS y en ellas está concentrada la entretención (sistema audio, mapas de navegación, cámaras perimetrales en 360 grados para controlar todo lo que ocurre en torno al auto. y acceso a las aplicaciones Apple CarPlay y Androide Auto.
Se agrega también un mayor equipamiento tecnológico, que incluye una novedad para el segmento: el Head Up Display (disponible en las versiones GLX), que proyecta valiosa información en el parabrisas, a una altura por encima del volante, tales como velocidad, rpm del motor, consumo instantáneo, temperatura del aire acondicionado o alertas, lo que permite que el conductor reduzca al mínimo el movimiento de los ojos para mirar estos datos, concentrándose solo en mirar el camino.
También cuenta con control de velocidad crucero, computador con pantalla LCD a color de 4,2”, espejo retrovisor día/noche automático, asiento de conductor ajustable en altura y tapiz de puertas con inserto de ecocuero. El volante es regulable en altura y profundidad.
La consola central con apoya brazos, volante forrado en cuero con comandos de radio, manillas interiores cromadas, salidas de aire traseras, espejos retrovisores abatibles y ajustables eléctricamente, tapiz de tela, asientos traseros abatibles 60:40, puerto USB delantero, dos cargadores USB traseros y alarma de lu102 y ces encendidas, entre otros.
Bajo el capó
Su nuevo motor K15b ofrece mayor potencia y torque (103 hp y 138 Nm, respectivamente) que el que equipaba la versión anterior. Incorpora un nuevo múltiple de admisión más grande para reducir la pérdida de presión y un nuevo patrón de recubrimiento del pistón que disminuye la pérdida por fricción, para así conseguir una alta eficiencia en el consumo de combustible.
Según los datos entregados por el 3CV, el renovado hatchback homologa un consumo de 14,5 km/l en ciudad, 20,8 km/l en carretera y 18 km/l en ciclo mixto en las versiones equipadas con la caja mecánica, mientras que las variantes con la transmisión automática consiguen unos consumos de 14,6 km/l en ciudad, 20 km/l en carretera y 17,6 km/l en ciclo mixto. Estas cifras, que son oficiales, las contrastamos con nuestras propias mediciones en la ruta que hicimos, de ida y vuelta, con apenas leves diferencias, acaso porque nuestra unidad de prueba iba con mayor peso y, en algunos tramos, la velocidad fue un poco mayor a la que suelen hacerse las pruebas de laboratorio, que se realizan en condiciones muy estables e ideales.
Seguridad
El nuevo Suzuki Baleno incorpora de serie doble airbag frontal, frenos ABS con distribución electrónica de frenado (EBD) y asistente de frenada (BAS); sistema de arranque en pendiente, sensor de retroceso, cinturones traseros de tres puntas y dos anclajes Isofix. Las variantes GLX añaden airbags laterales y de cortina.
La gama de colores disponibles incluye el blanco perla, azul metálico perlado, rojo metálico perlado, plata metálico perlado, gris metálico perlado y negro.
Versiones y precios
Suzuki Baleno GLS MT: $12.990.000.-
Suzuki Baleno GLS AT: $14.090.000.-
Suzuki Baleno GLX MT: $14.990.000.-
Suzuki Baleno GLX AT: $15.490.000.-
Estos valores incluyen bono de financiamiento.
Publicado en www.autoenter.cl Santiago de Chile, jueves 24 de noviembre, 2022.-