Vuelve la Serie 5 de Peugeot

Comparte

Renueva el sedán y añade un station wagon, al estilo de los viejos tiempos.

Los manejamos en autopistas, caminos interiores y en el circuito Interlagos, en Temuco.

 

 

Escribe: René Durney C. / Fotos: RDC y Peugeot Chile / Video: Peugeot.

 

Con un sedán y un station wagon de gama alta se renovó en Chile la Serie 5 de Peugeot, cuya última edición había llegado al país en 2012, pero solo en la versión sedán. Ahora agrega una configuración más familiar, que nos retrotrae a lo  acostumbrado en la marca, que siempre agregaba una versión Break (así llaman en Francia a los station wagons) a su gama de vehículos de tamaño mayor. 

Pero estos nuevos productos agregan nuevos detalles de diseño (en el caso del sedán) y nuevas tecnologías en la mecánica (en el break), especialmente en los motores petroleros, que incluyen el sistema BlueHDi, un invento mediante el cual una solución líquida a base de urea, se inyecta pulverizada en una cámara por la que pasan los gases de escape provenientes de la combustión, antes de llegar al convertidor catalítico. Esta tecnología permite limpiar dichos gases y bajar hasta en un 90% las emisiones de CO2, el gran «pecado» de los motores diésel y que en Chile son penalizados con un impuesto verde. En este caso, dicho impuesto baja del 2,1% a solo 1% sobre el valor del vehículo.

Ver video sobre tecnología BlueHDI

Historia de la gama

La serie 5 tiene una larga data en Peugeot, pues fue presentada por primera vez en el Salón de París de 1968 y se le denominó 504, provocando una gran aceptación en la multitudinaria concurrencia europea de la muestra francesa. Entró de inmediato en producción y en 1969 recibió la distinción de «Auto del Año» en Europa, siendo el primer auto de la marca francesa en ganar ese premio. El diseño del sedán se le había encargado a Pininfarina y en paralelo debutó la versión break. Esta serie se produjo hasta 1983, pese a que ya en 1979 ya había debutado la serie 505, que era de más lujo y un poco más grande y también incluyó una versión familiar, muy cómoda y espaciosa. Ambas se mantuvieron hasta 1992, fecha en que se suspende la producción y se le reemplaza por los nuevos 605 y 607.

 

 

En 2010, ahora en el Dalón de Ginebra, se presentó una reedición de la Serie 5, la que es denominada «5 by Peugeot», la que luego se transforma en 508. Se trata de un sedán de alta gama, muy tecnologizado y de moderna línea de diseño, que comienza a producirse en 2011. 

Todos estos modelos llegaron a Chile en sus épocas respectivas y dejaron un gran recuerdo en el mercado nacional, es especial el 504 sedán, que era un adelantado a su época en cuando a comodidad y fiabilidad, pese a que su mecánica era muy simple y de bajos costos de mantención. Este último aspecto lo hizo el regalón de los taxistas y de sus pasajeros, quienes los preferían por su gran espacio interior y la suavidad de rodaje.

La evolución exterior

Obviamente, esta serie 5 de hoy representa la evolución tecnológica y de diseño en toda su dimensión.

Si partimos por el diseño, el nuevo 508 sedán ($19.920.000) es una puesta al día de la edición de 2012, que presenta cambios notorios en la parrilla frontal, que ahora es un poco más grande y ancha, de forma hexagonal, con tres barras horizontales que se interrumpen al centro para alojar el logo del león, que se distingue desde el lejos. Los bordes de la parrilla son cromados y gruesos.

 
El paragolpes es una sola pieza, muy bien lograda, que admite los nuevos faros, de diseño más horizontal y envolventes. Sobre ellos cae el borde del capó, que ahora luce más grande gracias a sus líneas simples y extendidas.

La parte baja del frontal exhibe una gran toma de aire de color negro, en cuyos extremos hay un alojamiento para los neblineros. En el caso del Break RXH, en este espacio se destacan tres elementos de luces LED.

Los flancos no presentan mayores cambios con respecto a la versión anterior. La cola, en cambio, tiene un retoque en su dibujo, en especial en las ópticas traseras, que lucen la «garra del león» en su superficie. El parachoques también acusa cambios en las líneas, en especial en la línea inferior, donde resaltan dos difusores que sacan el aire que se cuela por los bajos del auto y que no pueden salir por otro lado debido al enorme carenado que protege todos los órganos del auto.

 

Las medidas exteriores son 4,792 mm de largo; 1.920 mm de ancho y 1.456 mm de alto. La distancia entre ejes es de 2.817 mm.

 

El rediseño interior

En el interior se aprecia un poco más el retoque de diseño. Las superficies que cubren el tablero son de gran calidad y las costuras a la vista son pulcras. Unas aplicaciones plásticas de color obscuro contrastan con el gris dominante del habitáculo y lucen muy bien logradas.

Hay una pantalla táctil en el centro del tablero, que está flanqueada por dos grandes salidas de aire. Bajo ella, un detalle que es más práctico que estético: dos portavasos empotrados, que mientras estén cerrados lucen muy bien, pero que desmejoran bastante el aspecto del tablero cuando se colocan los vasos o botellas. Hay una alternativa: en los bolsillos inferiores de las puertas caben perfectamente las botellas de plástico. 

Más abajo están los controles manuales de varias funciones (multimedia, navegador GPS, teléfono, audio y reseteo del computador). Pero todo esto también se puede hacer en la pantalla táctil y se deja la opción que le sea más amigable al conductor. El equipo de audio es de gran calidad y la lectura de los aparatos periféricos que se pueden conectar vía directa (pendrives con USB) o mediante bluetooh (teléfonos inteligentes) es óptima.

Y más abajo están también los comandos para la regulación individual (derecho o izquierdo) del clima a bordo. 

La consola central, que aloja la palanca selectora de la transmisión automática (6 velocidades), tiene a ambos lados un botón que selecciona los modos Sport o Nieve. 

Un detalle interesante: en la parte superior del tablero, frente al conductor, hay una ranura que deja salir el proyector del HUD (Head Up Display), que proyecta sobre el parabrisas los datos de la velocidad, sin tener que bajar la cabeza hacia las esferas de información análoga. Lo novedoso es que la altura de los números reflejados en el parabrisas puede graduarse en altura, un sistema que no se encuentra en todos los modelos que disponen del sistema. Y un detalle más. Los controles para acomodar la proyección se hallan en una tapa que está en la lín ea baja del tablero, sobre la rodilla izquierda. No es de fácil acceso, pero está hecho a propósito para que el conductor haga los ajustes con el vehículo detenido y no quite la vista del camino para hacerlo con el auto en movimiento. Se trata de un ajuste que el propietario hace una vez en mucho tiempo. ¿Para qué arriesgarse, entonces?

El puesto de manejo, si a usted le gusta conducir, es el mejor de todo el auto. Los asientos son cómodos y los ajustes le dejan en la mejor posición. El dominio y alcance a todas las funciones del tablero es óptima. Los mandos al volante necesitan un acabado reconocimiento espacial y de contenidos, aunque si el conductor tienen mucha experiencia, parecen bastante intuitivos. 

Al girar la llave

Bajo el capó del sedán hay un motor diésel de 2.0 litros, que eroga 163 caballos a 3.750 rpm y dispone de un par torsional máximo de 340 Nm entre los 2.000 y 3.000 giros del cigüeñal. El rendimiento alcanza a los 13,2 km/litro en ciudad; 21,7 km/l en la carretera y 17,5 km/l en ciclos mixtos (rendimientos certificados por el 3CV de Chile).

 

El 508 RXH Break

Un gran acierto de diseño es la versión station wagon del 508. Con un dibujo nítidamente crossover (tienen un mayor despeje del suelo que el sedán), el Break derrocha estilo, elegancia y un gran andar. Básicamente, el diseño y el equipamiento interior es muy parecido al sedán, aunque agrega algunos valores agregados como el techo panorámico, el tapiz de cuero negro con costuras de color cobre y un sistema de sonido JBL de 6 parlantes, una de las marcas premium del mercado mundial.

Es un poco más grande que el sedán. Mide 4.830 mm de largo, 1.920 mm de ancho y 1.525 mm de alto. La distancia entre ejes es de 2.817 mm. 

Como lo expresábamos en el comienzo, el Break dispone del motor Diesel más avanzado de la nueva generación Peugeot. Viene adaptado para la norma Euro VI que pronto entrará en vigencia en nuestro país y su tecnología BlueHDi no solo es ultra ecológica, sino que muestra un rendimiento sobresaliente, una potencia de 180 caballos (motor de 2.0 litros) y un par de 400 Nm a 2.000 rpm. Es capaz de andar 19,2 km por la ciudad con un litro de combustible; 23,8 km/l en carretera y 21,7 en ciclos combinados. Su aceleración (8,9 segundos para ir de 0 a 100 km/hora) está dentro de lo que se espera para un vehículo familiar que pesa 1.717 kilos en vacío.

 

En nuestras pruebas de manejo nos pareció que el 508 RXH es un auto de alta gama, de suave andar y completo equipamiento. Nada se echa en falta a bordo y en andar es suave. Las suspensiones están muy bien calibradas para la marcha en caminos irregulares y su mayor despeje del suelo con respecto al sedán permiten sentirse más seguro en esas superficies con mucha piedra suelta. El comportamiento dinámico es impecable y el motor diésel de nueva generación ayuda mucho a que la impresión de manejo sea óptima.

 

El precio del Peugeot 508 RXH es $25.920.00, el dato menos amistoso de un vehículo excelente, pero de alto costo para un vehículo de tracción delantera. 

Pudimos manejar ambos modelos en tramos de autopistas, caminos secundarios y vías ripiadas de la Novena Región. Las pruebas dinámicas (aceleración, frenado, curvas, slalom y velocidad) en el autódromo Interlomas de Temuco.

 Video: Peugeot

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comparte
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com